Términos relacionados con el sueño que creíamos conocer
Déficit de sueño: trabajar mucho sin dormir es contraproducente
Notas:
- Pokémon Sleep es una aplicación destinada únicamente al entretenimiento y no está pensada para detectar, diagnosticar o tratar ninguna condición médica ni enfermedad.
- La información recogida en este artículo, así como la puntuación de sueño registrada en Pokémon Sleep, no representa ni sustituye el diagnóstico de ningún médico ni profesional de la salud, y no debe tratarse como diagnóstico ni tratamiento terapéutico para trastornos del sueño. Los usuarios deberán buscar atención médica en caso de presentar síntomas que puedan estar asociados con algún trastorno del sueño.
- La información de este artículo está destinada a adultos a menos que se indique lo contrario.
Cuando pasan varios días sin dormir lo suficiente, creamos un déficit de sueño. Este déficit entorpece la actividad diaria mientras se está despierto y además genera varios riesgos para la salud.
Referencia bibliográfica (en inglés): https://www.nhlbi.nih.gov/health/sleep-deprivation
Veamos cuál es la relación entre la duración media del sueño y el PIB per cápita en distintos países del mundo. Como recoge esta gráfica, los países con una media de sueño más alta tienden a tener también un PIB per cápita mayor. Teniendo en cuenta estos datos, sacrificar horas de sueño para trabajar más no tiene mucho sentido.

Referencias bibliográficas (en inglés): Matt McLean, Sleep Cycle, IMF, The Economist
Además, según han revelado varias investigaciones y encuestas, el déficit de sueño puede provocar una serie de problemas de salud, como veremos a continuación.
1. Efectos en la tasa de mortalidad
Hay estudios que muestran que las personas que duermen una media de siete horas diarias entre semana presentan la tasa de mortalidad más baja, mientras que aquellas que duermen más o menos tiempo tienen una tasa mayor. No obstante, esto no quiere decir que no debamos dormir «demasiado». De hecho, somos incapaces de dormir más de lo necesario. Es probable que quienes duermen habitualmente más de nueve o diez horas por la noche padezcan alguna enfermedad o condición (como por ejemplo apnea obstructiva del sueño), lo que también puede aumentar la mortalidad.
Referencias bibliográficas (en inglés): Cappuccio, Francesco P., et al. «Sleep duration and all-cause mortality: a systematic review and meta-analysis of prospective studies.» Sleep 33.5 (2010): 585-592.
JACC Study Group, “Self-Reported Sleep Duration as a Predictor of All-Cause Mortality: Results from the JACC Study, Japan”, Sleep, volumen 27, edición 1, enero 2004, págs. 51–54,
https://doi.org/10.1093/sleep/27.1.51
2. Riesgo de un aumento del índice de masa corporal
En un experimento en el que se privó del sueño a sujetos sanos durante dos semanas, se descubrió que su consumo de calorías, su peso y su masa corporal aumentaron transcurrido ese tiempo. Por su parte, en otro experimento en el que personas con tendencia a dormir poco y con sobrepeso tuvieron que dormir más, se demostró una reducción en su consumo de calorías. Se ha observado que los adultos que recortan una hora de sueño a su horario habitual experimentan un aumento del índice de masa corporal (IMC) de aproximadamente 0,35, y que los adultos que duermen menos tiempo tienden a tener más grasa corporal.
Referencia bibliográfica (en inglés): Cooper CB, Neufeld EV, Dolezal BA, Martin JL. “Sleep deprivation and obesity in adults: a brief narrative review”, BMJ Open Sport Exerc Med. 4 de octubre de 2018; 4(1):e000392. doi: 10.1136/bmjsem-2018-000392. PMID: 30364557; PMCID: PMC6196958.
